Términos y Condiciones de Residencia startuplab.01

1. Antecedentes

Sobre Fundación Chile - ChileGlobal Ventures

ChileGlobal Ventures (CGV) es el área de emprendimiento, innovación e inversión de Fundación Chile, que busca habilitar y potenciar ecosistemas capaces de contribuir significativamente con nuevas soluciones a desafíos de la humanidad para el desarrollo sostenible de Chile. Esto mediante el apoyo a startups, grandes empresas y otras organizaciones público y privadas que ven en la innovación y la tecnología una palanca determinante para enfrentar el cambio climático, apoyar el desarrollo económico sostenible y justo, y el desarrollo humano inclusivo.

Desde 2008 y basándose en la experiencia de Fundación Chile en la creación de más de 90 empresas y 14 industrias, ChileGlobal Ventures ha sido pionero en la industria del capital de riesgo, administrando fondos de inversión con aportes público-privados por alrededor de US$30 millones. Cuenta además con la red de inversionistas ángeles más activa de Chile y un área de Corporate Venturing que ha desarrollado más de 150 desafíos de innovación abierta con más de 40 clientes corporativos.

Sobre startuplab.01

Startuplab.01 es una iniciativa impulsada por Corfo y Fundación Chile para catalizar startups de base científica-tecnológica. Como primer hub de la política pública StartupLabs, este proyecto contempla un lugar de crecimiento y desarrollo para emprendimientos deep tech con laboratorios, programas de acompañamiento especializado, redes con corporativos de diversas industrias, espacios de trabajo, oportunidades de financiamiento y una comunidad única del ecosistema deep tech regional. Nuestro foco está en potenciar soluciones que impulsen la ciencia y la tecnología para abordar la mitigación, resiliencia y adaptación frente al cambio climático, fortaleciendo así la innovación local y el impacto global.

2. Objetivos

Objetivo General

startuplab.01 ofrece el apoyo crítico necesario para potenciar el crecimiento de startups deep tech que desarrollan soluciones climáticas. La oferta integral considera infraestructura de laboratorios especializados, espacios de trabajo colaborativo, programas de acompañamiento técnico y comercial, vinculación con corporativos e inversionistas, y la pertenencia a una comunidad boutique especializada en ciencia y tecnología a nivel internacional.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos de startuplab.01 incluyen proporcionar apoyo personalizado y asesoría especializada a las startups residentes para fortalecer sus modelos de negocio, estrategias comerciales, planes de escalamiento y estrategias de financiamiento. Asimismo, busca facilitar el acceso a inversionistas, infraestructura especializada, redes y mercados a través de alianzas estratégicas con actores públicos y privados. Finalmente, aspira a generar una comunidad de aprendizaje y colaboración entre las startups participantes y otros actores del ecosistema de emprendimiento e innovación climática basada en ciencia.

3. Beneficiarios

startuplab.01 busca emprendedores apasionados que no solo tengan una visión clara para combatir el cambio climático, sino que también demuestren un fuerte compromiso con la innovación y la escalabilidad de sus tecnologías. La startup beneficiaria debe contar con un equipo diverso y multidisciplinario con competencias complementarias para garantizar una ejecución eficaz de su modelo de negocio.

Las startups residentes deben estar en etapas iniciales de desarrollo tecnológico, típicamente entre TRL 4-5, desarrollando soluciones climáticas deep tech con potencial de impacto significativo en la mitigación o adaptación al cambio climático. Se espera trabajar con startups que requieran infraestructura especializada de laboratorio para validar y desarrollar sus tecnologías.

4. Modalidades de Residencia

startuplab.01 ofrece diferentes modalidades de residencia para adaptarse a las necesidades específicas de cada startup:

Residencia Completa

La modalidad de residencia completa incluye acceso total a la infraestructura de laboratorios especializados (Wet Lab y/o Dry Lab), espacios de trabajo en el coworking, participación en todos los programas para residentes, incluyendo el programa insignia relab.01, acceso prioritario a advisors, y participación en instancias de networking y conexión con inversionistas.

Residencia Flexible

La modalidad flexible permite acceso selectivo a componentes específicos de la oferta según las necesidades particulares de cada startup. Esta modalidad puede incluir acceso al espacio de coworking, participación en programas complementarios específicos, uso limitado de laboratorios según disponibilidad, y acceso a la comunidad y eventos de networking.

Residencia por Proyecto

Esta modalidad está diseñada para startups que requieren acceso temporal a infraestructura específica para proyectos puntuales de validación o desarrollo tecnológico. Incluye acceso a laboratorios por períodos definidos, soporte técnico especializado, y posibilidad de escalar a modalidades de residencia más amplias.

5. Modalidad de Postulación

El proceso de postulación para el a las residencias de startuplab.01 seguirá una modalidad de admisión continua (rolling basis), evaluándose cada postulación según la disponibilidad de espacios. En caso de no haber cupos disponibles, las postulaciones pasarán a una Lista de Espera.

6. Requisitos de Postulación

Para postular a startuplab.01, las startups deben cumplir con los siguientes requisitos:

Requisitos Técnicos

Las startups deben estar desarrollando tecnologías deep tech con fundamento científico sólido, típicamente entre TRL 4-5. Deben demostrar que su tecnología aborda problemas climáticos específicos en al menos uno de los sectores de contribución identificados: energía, manufactura, agricultura, transporte o entorno construido (para una descripción detallada, revisar anexo 1). La tecnología debe estar clasificada en una de las áreas de acción climática: mitigación, monitoreo, regeneración, remoción, o adaptación y resiliencia.

Requisitos del Equipo

El equipo fundador debe incluir al menos un integrante con formación científica o técnica relevante, preferiblemente con PhD o experiencia investigativa equivalente. El equipo debe demostrar capacidades complementarias que incluyan competencias técnicas y comerciales, o un plan claro para desarrollar las capacidades faltantes.

Requisitos de Madurez

Las startups deben haber superado la fase de investigación básica y contar con evidencia de validación técnica inicial en laboratorio. Deben haber iniciado actividades de customer discovery y tener claridad sobre el problema que resuelven y el mercado objetivo. No es requisito tener ventas, pero sí demostrar avances en la validación del problema y la solución.

Requisitos Legales y Geográficos

Las startups pueden o no estar constituidas como persona jurídica, y pueden tener su residencia en cualquier país de América Latina, con preferencia por aquellas establecidas en Chile o con disposición a establecer operaciones en Chile durante el período de residencia.

7. Proceso de Selección y Criterios

Proceso de Selección

La selección de las startups residentes será realizada de acuerdo con un proceso que contempla tres etapas: elegibilidad, evaluación, y selección.

Etapas

Etapa 1 - Preselección y Elegibilidad Básica: Las startups interesadas completarán el formulario de preselección que evalúa criterios fundamentales de elegibilidad. Este formulario considera información básica de la startup, clasificación tecnológica según niveles de madurez (TRL) y matriz climática (anexo 1), composición del equipo fundador, validación inicial y potencial de impacto, y alineación apropiada con las necesidades y capacidades de startuplab.01. Solo las startups que demuestren un cumplimiento de requisitos mínimos y coherencia con los objetivos de startuplab.01 avanzarán a la siguiente fase.

Etapa 2 - Evaluación Técnica y Comercial Detallada: Las startups preseleccionadas deberán completar un formulario detallado que profundiza en el análisis tecnológico, modelo de negocio y estrategia comercial. Esta evaluación incluye desarrollo tecnológico detallado con resultados cuantitativos de pruebas, análisis de madurez tecnológica y comercial con evidencia específica, estrategia de propiedad intelectual, análisis de mercado con definición precisa del cliente ideal y dimensionamiento del tamaño de mercado (TAM/SAM/SOM), estrategia de salida a mercado y análisis competitivo, perfiles detallados del equipo fundador y brechas identificadas, medición específica de impacto climático con metodologías definidas, y matriz de evaluación de riesgos con estrategias de mitigación.

Etapa 3 - Comité de Selección Final: Un comité conformado por integrantes del equipo de startuplab.01 y por evaluadores externos, evaluarán integralmente a las startups finalistas considerando toda la información recopilada en las fases anteriores.

Criterios de Selección

Madurez Tecnológica y Validación Científica (30%): Se evalúa la solidez de los principios científicos fundamentales de la tecnología, la evidencia documentada de validación técnica, los resultados cuantitativos de pruebas más recientes y cronograma técnico realista, la identificación clara de riesgos técnicos restantes y estrategias de mitigación, y la factibilidad de desarrollo utilizando la infraestructura específica de startuplab.01. Las startups deben demostrar avances significativos más allá de la investigación básica con evidencia experimental sólida.

Potencial de Impacto Climático (25%): Se considera la relevancia directa de la solución para objetivos de mitigación o adaptación climática según la matriz de sectores de contribución y áreas de acción (anexo 1), la metodología específica propuesta para medir reducción de emisiones de CO₂ o impactos de adaptación, el potencial de escalabilidad del impacto a nivel regional y global, la contribución específica a Objetivos de Desarrollo Sostenible más allá del clima, y el potencial de beneficio directo o indirecto a poblaciones vulnerables.

Equipo Fundador y Capacidades Organizacionales (25%): Se evalúa la experiencia académica y profesional relevante del equipo con énfasis en publicaciones científicas y patentes previas, la complementariedad de competencias técnicas y comerciales con distribución clara de roles y porcentajes de equity, el nivel de dedicación al proyecto con preferencia por equipos full-time, el plan específico para cubrir brechas identificadas en el equipo incluyendo advisory board actual o planificado, y la experiencia emprendedora previa. Se otorgan bonificaciones por diversidad de género y liderazgo femenino.

Viabilidad Comercial y Escalabilidad (20%): Se considera la claridad en la definición del cliente ideal con evidencia de customer discovery documentada, el análisis de mercado dimensionado (TAM/SAM/SOM) y fundamentado, la estrategia de salida a mercado con segmentación inicial justificada, el análisis competitivo detallado con ventajas competitivas sostenibles identificadas. Se valorará especialmente la existencia de feedback documentado de stakeholders industriales y cartas de intención o compromisos no vinculantes.

Proceso de Decisión y Comunicación

El comité de selección utilizará un sistema de puntaje ponderado basado en los criterios establecidos anteriormente, con evaluación independiente de cada miembro seguida de discusión grupal para casos limítrofes. Se priorizará la conformación de cohortes balanceadas en términos de sectores tecnológicos, niveles de madurez y diversidad de equipos fundadores.

Las decisiones del comité serán comunicadas a todas las startups postulantes dentro de los plazos establecidos y comunicados en los canales oficiales de startuplab.01.

8. Confirmación de Participación

Se notificará a las startups seleccionadas por correo electrónico y se les solicitará confirmar su participación dentro del plazo establecido en la comunicación formal. Si alguna startup invitada no confirma su participación dentro del plazo establecido, podrá perder su cupo.

Las startups seleccionadas deberán firmar el contrato de residencia y cumplir con los requisitos administrativos establecidos antes del inicio de su residencia.

9. Infraestructura y Equipamiento

Wet Lab (485m²)

El Wet Lab está equipado con infraestructura y áreas de trabajo dedicadas al desarrollo integral de soluciones basadas en biotecnología. Incluye área de microbiología con bioseguridad nivel 2, área de biología molecular con equipamiento para PCR y electroforesis, área de biología celular con cabinas de flujo laminar, área de química analítica con instrumentación para caracterización, salas de refrigeración a diferentes temperaturas, área de autoclave y lavado, mesones de trabajo privados para cada startup, y zona de almacenamiento exclusiva para materiales.

El Wet Lab permite la ejecución de diversos ensayos y procedimientos en áreas de biología molecular, microbiología y química analítica, incluyendo extracción y purificación de ADN/ARN, estudios de expresión génica mediante PCR, cultivo de líneas celulares, microscopía, -80°C, análisis mediante HPLC, cultivos microbianos, producción de biomasas, y bioinformática.

Dry Lab (505m²)

El Dry Lab cuenta con espacios dedicados al trabajo de ingeniería, electrónica y fabricación para modelamiento, simulación y prototipado en hardware. Incluye zona de fabricación digital con impresoras 3D y cortadoras láser, zona de electrónica con estaciones de soldadura y fresadora de PCB, zona de modelado y simulación con software CAD, pieza router CNC para trabajo con diversos materiales, zona taller y montaje con herramientas manuales, zona de almacenaje para materiales e insumos y zona de capacitaciones con capacidad para 24 personas.

El Dry Lab permite el desarrollo de prototipos avanzados, electrónica de precisión, sistemas de mecánica compleja y evaluación de materiales funcionales, incluyendo desarrollo de geometrías complejas, prototipado de componentes biocompatibles, fabricación de sistemas estructurales, evaluaciones de corte láser, desarrollo de microcomponentes, montaje de prototipos IoT, y ensayos de respuesta electromagnética.

Gestión y Servicios de Laboratorio

Los laboratorios cuentan con la gestión de un Lab Manager responsable de la coordinación de uso de equipos mediante un sistema de agendamiento virtual. Los residentes tendrán acceso a beneficios y descuentos especiales para material y reactivos de laboratorio a través de convenios con proveedores especializados. Algunos reactivos y consumibles básicos serán incluidos de forma gratuita, mientras que reactivos más complejos podrán ser solicitados al Lab Manager para gestión de cotización y compra.

10. Oferta Programática

Programa relab.01

Relab.01 es el programa insignia de startuplab.01 incluido de manera gratuita para todos los residentes de startuplab.01. Utiliza un sistema de ciclos bimestrales personalizados basados en objetivos, reconociendo que la trayectoria desde el laboratorio hasta el mercado. Requiere iteración constante, retroalimentación experta y objetivos claros pero flexibles.

El programa opera mediante cuatro ciclos de dos meses cada uno: Ciclo 1 enfocado en fundamentos científicos y mapeo de stakeholders, Ciclo 2 centrado en viabilidad técnica y retroalimentación de usuarios industriales, Ciclo 3 dedicado a prueba de concepto integrada y prototipos funcionales, y Ciclo 4 orientado a preparación para la siguiente etapa y documentación de pathways hacia manufactura.

Al completar relab.01, las startups contarán con tecnología validada con caminos claros hacia su comercialización, modelo de negocio robusto respaldado con evidencia específica, red activa de asesores y potenciales socios, y estrategia de financiamiento y plan de crecimiento definidos. El programa no considera toma de equity en las compañías residentes.

Programas Complementarios para Residentes

Además de relab.01, todas las startups residentes tendrán prioridad para postular a programas complementarios ejecutados en conjunto con instituciones nacionales e internacionales. Estos programas abordan desarrollo técnico avanzado, navegación comercial para deep tech, preparación para financiamiento, estrategias de propiedad intelectual y regulación, liderazgo y construcción de equipos, y escalamiento industrial.

La oferta, plazos y condiciones de participación de estos programas se publicarán caso a caso según corresponda durante el año.

11. Espacios de Trabajo Flexibles

Startuplab.01 ofrece un ecosistema integral de espacios de trabajo diseñados para maximizar la productividad, colaboración y bienestar de las startups residentes. La infraestructura se organiza en tres categorías principales que cubren todas las necesidades operativas de las startups deep tech.

Cowork y Oficinas

Espacios de Trabajo Principal

• Escritorios electrificados con silla ergonómica para trabajo individual concentrado.

• Zonas de trabajo flexible que se adaptan a diferentes configuraciones de equipo.

• Espacios informales de comunidad que fomentan la interacción espontánea entre residentes.

Espacios para Eventos y Reuniones

• Auditorio de más de 300 m² con capacidad para 250 personas, ideal para conferencias, demo days y eventos de gran escala.

• Sala de eventos de 60 m² con capacidad para 50 personas para workshops y presentaciones medianas.

• 18 salas de reuniones de 2 a 10 personas equipadas para diferentes necesidades de colaboración.

• 6 cabinas individuales para llamadas privadas y videoconferencias confidenciales.

Servicios de Apoyo

• Casilleros personales adicionales al almacenamiento disponible en laboratorios.

• Kitchenette completamente equipada en cada piso para conveniencia de los residentes.

• Baños en cada piso con instalaciones modernas y accesibles.

Amenities

Bienestar y Alimentación

• Kitchenettes en cada piso equipadas con té, café, agua y suministros básicos.

• Dispensadores de agua filtrada para hidratación constante.

• Máquinas de café de alta calidad para mantener la energía durante jornadas intensas.

• Acceso a espacios comunes del edificio incluyendo foodtrucks, cafetería y otras amenities del complejo.

Comunidad y Networking

• Programa regular de eventos de networking y construcción de comunidad.

• Estacionamiento seguro de bicicletas para promover movilidad sostenible.

• Espacios diseñados específicamente para fomentar encuentros casuales y colaboración interdisciplinaria.

Conectividad y Tecnología

• Internet de alta velocidad con redundancia para garantizar conectividad constante.

• Pantallas de última generación en todas las salas de reuniones.

• Sistema de reserva digital de espacios para optimizar el uso de infraestructura compartida.

Administración y Seguridad

Servicios Administrativos

• Recepción con personal especializado durante horario comercial para atención a residentes y visitantes.

• Gestión integral de paquetería y correspondencia para facilitar operaciones comerciales.

• Servicio de impresión y escaneo centralizado con equipos de alta capacidad.

• Limpieza y mantenimiento profesional para garantizar espacios de trabajo óptimos

• Servicio de domicilio tributario para startups que requieran establecer presencia legal formal.

Seguridad y Control de Acceso

• Sistema de acceso controlado con tarjetas inteligentes y control de permisos por zonas.

• Almacenamiento controlado y seguro para prototipos, materiales sensibles y equipamiento especializado.

• Protocolos de seguridad específicos para acceso y uso de laboratorios con diferentes niveles de bioseguridad.

• Personal de seguridad profesional y sistema de videovigilancia 24/7 para protección integral de residentes, equipos y propiedad intelectual.

12. Planes de Acceso

Los planes de acceso a startuplab.01 están diseñados para adaptarse a diferentes necesidades y etapas de desarrollo de las startups. Toda la información relacionada con los modalidades de acceso y los costos asociadas a cada una de ella estará disponible durante el proceso de postulación.

Becas y Apoyo Económico

Se realizarán esfuerzos para proveer o canalizar becas o apoyo económico adicional para aumentar el alcance y democratizar el acceso a infraestructura compleja, potenciando el ecosistema deep tech.

Modalidades de Pago y Financiamiento

Startuplab.01 ofrecerá diferentes modalidades de pago adaptadas a las realidades del deep tech, incluyendo opciones de pago mensual y anual, con compromisos anuales.

13. Compromisos del Residente

Participación en Programas

Las startups residentes se comprometen a participar activamente en el programa relab.01 incluyendo asistencia a todas las sesiones bimestrales, preparación exhaustiva de materiales previos, apertura para recibir retroalimentación directa y honesta, disposición para ajustar objetivos según aprendizajes y contribución activa a la comunidad de pares.

Uso de Infraestructura

Los residentes se comprometen a utilizar la infraestructura de manera responsable y eficiente, cumplir con protocolos de seguridad y bioseguridad establecidos, mantener orden y limpieza en espacios compartidos, respetar horarios y reservas de equipos, y participar en actividades de mantenimiento y cuidado de los espacios comunes.

Reportes y Seguimiento

Las startups residentes deberán proporcionar información periódica sobre aspectos de su negocio según lo requerido por startuplab.01, incluyendo progreso técnico, desarrollo comercial, métricas de impacto climático, y otros indicadores relevantes para el seguimiento de sus residencias.

Representación y Comunicación

Los residentes se comprometen a representar de manera positiva a startuplab.01 en eventos y comunicaciones públicas, participar en actividades de promoción y difusión del ecosistema cuando sea solicitado, y mantener estándares de comunicación profesional en todos los canales asociados al programa.

14. Contrato de Residencia

Las startups seleccionadas firmarán un contrato de residencia con Fundación Chile que establece los términos específicos de la relación, incluyendo duración de la residencia, derechos y obligaciones de ambas partes, condiciones de uso de infraestructura, términos de participación en programas, políticas de propiedad intelectual, condiciones de terminación del contrato y mecanismos de resolución de conflictos.

El contrato de residencia será adaptado según la modalidad específica seleccionada por cada startup.

15. Respuesta a Solicitudes de Información

Las startups residentes deberán proporcionar información periódica sobre diversos aspectos de su negocio según lo requieran las actividades de seguimiento y evaluación del programa. Para garantizar la equidad entre los participantes, las startups deberán responder dentro de los plazos establecidos para cada solicitud de información.

Si la información no se entrega a tiempo, las startups podrán ser excluidas de actividades programadas específicas. Se recomienda a las startups comunicar al equipo de startuplab.01 oportunamente cualquier problema o impedimento que dificulte el cumplimiento de los requisitos de la residencia.

16. Recolección de Datos y Seguimiento

Las startups residentes deberán informar mensualmente sobre indicadores de empleo, levantamiento de capital, ventas, impacto climático y otros indicadores relevantes. Este seguimiento se extenderá por un período de hasta 36 meses después de concluida la residencia.

Los datos relativos al impacto climático se recopilarán estableciendo parámetros específicos para cada startup en función de su enfoque tecnológico y la naturaleza de su impacto, utilizando metodologías reconocidas internacionalmente para medición y reporte de impacto climático.

17. Utilización y Comunicación de Datos

Fundación Chile informará periódicamente sobre el progreso y éxito de startuplab.01, lo que podría incluir difusión de información agregada sobre inversión asegurada, datos sobre empleo, y datos sobre impacto climático relevantes para la iniciativa. Los informes se centrarán en el rendimiento general del programa sin revelar datos particulares de las startups residentes.

Los residentes aceptan que los datos recopilados se incluyan en informes institucionales para compartir el rendimiento global del programa con partes interesadas y stakeholders del ecosistema.

18. Testimonios y Casos Prácticos

startuplab.01 podrá solicitar ocasionalmente testimonios a las startups residentes, las cuales se comprometen a proporcionar dichos testimonios dentro de un plazo razonable. Estos testimonios tienen como objetivo dar a conocer casos de éxito y buenas prácticas del ecosistema.

Las startups residentes podrán ser invitadas a participar en actividades de comunicación y promoción del programa, incluyendo eventos, publicaciones, videos promocionales, y otros materiales de difusión, siempre respetando la confidencialidad de información sensible.

19. Tratamiento de la Información

Fundación Chile se compromete a tratar de forma confidencial toda la información sensible proporcionada por las startups residentes durante su participación en startuplab.01. La información técnica, comercial y estratégica de las startups será protegida según estándares internacionales de confidencialidad.

El acceso a información sensible estará limitado al personal autorizado de Fundación Chile y asesores que hayan firmado acuerdos de confidencialidad específicos. La información podrá ser compartida en forma agregada y anonimizada para efectos de reporte e investigación.

20. Propiedad Intelectual

Fundación Chile no adquirirá derechos sobre la propiedad intelectual desarrollada por las startups durante su residencia, incluyendo patentes, know-how, secretos comerciales, marcas registradas y cualquier otra forma de propiedad intelectual.

Las startups mantienen control total sobre sus tecnologías, desarrollos y propiedad accionaria (equity). Startuplab.01 no toma participación accionaria en las empresas residentes como condición de participación.

Las startups se comprometen a no infringir derechos de propiedad intelectual de terceros y a mantener indemne a Fundación Chile frente a cualquier reclamación relacionada con el uso de propiedad intelectual durante su residencia.

21. Aceptación de los Términos

Las startups que envíen documentación para postulación a startuplab.01 se comprometen a aceptar estos términos y condiciones, considerándose como aceptación irrevocable de estas bases para la postulación.

La participación en startuplab.01 implica aceptación completa de todos los términos establecidos en este documento y en el contrato de residencia específico que se firme posteriormente.

22. Probidad Corporativa

En cumplimiento de la Ley N° 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas, Fundación Chile ha implementado un Modelo de Prevención de Delitos. Las startups postulantes declaran dar estricto cumplimiento a las normas de dicha ley y se comprometen a mantener tal cumplimiento durante toda la vigencia de su residencia.

Las startups tienen la obligación de denunciar al Encargado de Prevención de Delitos de Fundación Chile cualquier hecho que pueda constituir un incumplimiento del Modelo de Prevención de Delitos a través del canal de denuncias disponible en https://fch.eticaenlinea.com/.

Fundación Chile prohíbe expresamente cualquier conducta que pueda constituir delitos sancionados por la Ley N° 20.393. El incumplimiento de estas disposiciones será sancionado con la terminación inmediata de la residencia.

Las startups residentes declaran que observarán la normativa vigente en Chile sobre libre competencia y no realizarán hechos, actos o convenciones que impidan, restrinjan o entorpezcan la libre competencia en los sectores en los que se desenvuelven.

Anexo 1

Áreas de acción

La matriz aquí propuesta, en cambio, utiliza un criterio ordenador distinto: se centra en el problema que una tecnología cualquiera aspira a resolver. Por ejemplo, una batería de litio-aire para almacenamiento a escala y a bajo costo. Su enfoque es de mitigación (sustituye un proceso contaminante), y su sector de contribución es energía.

Por una parte, las áreas de acción. Estas refieren a las acciones que, de acuerdo con la evidencia científica mayormente aceptada, deben acometerse si se quiere alcanzar la meta de mantener la temperatura de la superficie terrestre (media) por debajo de los 2°C, e idealmente limitar el incremento a 1.7° C, con respecto a los niveles preindustriales.

• Mitigación: Reducción de emisiones en la fuente mediante tecnologías que sustituyen procesos contaminantes o mejoran la eficiencia

• Monitoreo: Sistemas y soluciones para medir, rastrear y reportar emisiones y otros indicadores climáticos

• Regeneración: Tecnologías que restauran, regeneran y protegen ecosistemas, aumentando su capacidad natural para absorber CO₂

• Remoción: Soluciones para capturar y almacenar carbono u otros gases de efecto invernadero, directamente de la atmósfera o en procesos industriales

• Adaptación y Resiliencia: Tecnologías y estrategias que permiten a los sistemas, infraestructuras y comunidades soportar y recuperarse de los impactos del cambio climático

Sectores de contribución

Por la otra, los principales sectores de contribución —sectores productivos que cargan con más del 99% de las emisiones de gases de efecto invernadero, esto es, dioxido de carbono (CO2), metano (CH4), vapor de agua, y oxido nitroso. El mayor impacto en términos de captura de calor en la atmósfera, sin embargo, se centra en las emisiones de CO2 y de CH4. Para lograr contenter el aumento de la temperatura terrestre y océanica, por tanto, se necesita trabajar en los siguientes sectores:

• Energía (28%): Infraestructura energética, generación, distribución y almacenamiento

• Manufactura (30%): Procesos industriales, producción y cadenas de suministro

• Agricultura y Sistemas Alimentarios (19%): Cultivos, ganadería, sistemas de riego y manejo de suelos

• Transporte (16%): Flotas vehiculares, infraestructura de movilidad y logística

• Entorno Construido o Urbanización (7%): Edificaciones, infraestructura urbana

Área de Acción \ Sector Energía Manufactura Agricultura Transporte Entorno Construido

Mitigación Energías renovables, almacenamiento, hidrógeno verde Electrificación de procesos, eficiencia energética industrial Biofertilizantes, prácticas de agricultura regenerativa, reducción de metano Electrificación de flotas, biocombustibles avanzados, optimización de rutas Eficiencia energética en edificios, materiales de bajo carbono, HVAC avanzado

Monitoreo Redes inteligentes, sensores de consumo, modelado climático IoT industrial para control de emisiones, software de trazabilidad Sensores de humedad y nutrientes, modelos predictivos climáticos Sistemas telemáticos, monitoreo de tráfico y emisiones en tiempo real Sensores de eficiencia térmica, plataformas de monitoreo urbano de emisiones

Regeneración BECCS (bioenergía con captura y almacenamiento), restauración de ecosistemas marinos Reciclaje avanzado, incorporación de carbono en materiales de producción Reforestación, biorremediación de suelos degradados Restauración de manglares y humedales costeros que favorezcan rutas marítimas seguras Integración de techos y muros verdes, parques urbanos que actúan como sumideros de carbono

Remoción Captura directa de aire (DAC), procesos de mineralización de carbono CCUS (captura y almacenamiento de carbono) en procesos industriales, conversión de CO₂ en productos útiles Aplicación de biochar, secuestro de carbono en prácticas de manejo del suelo Desarrollo de biocombustibles de carbono negativo, catalizadores para conversión de emisiones Tecnologías de carbonatación en concreto, almacenamiento de carbono en materiales de construcción

Adaptación y Resiliencia Microgrids y sistemas energéticos descentralizados, infraestructuras energéticas resistentes a eventos climáticos extremos Diseño de fábricas y cadenas de suministro resilientes, sistemas de alerta temprana para riesgos climáticos Desarrollo de cultivos resistentes a condiciones extremas, sistemas de riego adaptativos, manejo sostenible de recursos hídricos Infraestructura de transporte robusta ante eventos extremos, planificación de rutas y logística ante riesgos climáticos Diseño urbano adaptativo, edificaciones e infraestructuras resilientes a inundaciones, calor extremo y otros eventos extremos; implementación de soluciones basadas en la naturaleza para mitigar impactos





Invitar a un amigo

Estadísticas de la comunidad

0 Envíos
0 Comentario
0 Votos
16 Usuarios

Etiquetas